SORA 2.5: un déjà vu con sabor a novedad

SORA 2.5 normativa drones – documento oficial de evaluación de riesgos

SORA 2.5: un déjà vu con sabor a novedad

Hace apenas un suspiro estábamos todavía digiriendo el SORA 2.0, ajustando manuales, creando procedimientos internos, repasando una y otra vez las fórmulas de probabilidad de colisión, y justo cuando parecía que nos acercábamos a cierta estabilidad… llega la versión SORA 2.5.

Sí, lo sé: muchos ya habéis puesto los ojos en blanco. Porque da la sensación de que cada vez que aprendemos un idioma normativo, a alguien en algún despacho europeo se le ocurre cambiar las reglas del juego. Y lo peor no es que lo cambien, sino que lo hagan con esa parsimonia burocrática que parece salida de una novela de Kafka: años de discusión para luego introducir matices que obligan a rehacer documentos enteros.

Pero —y aquí viene la parte positiva— el SORA 2.5 trae una sensación distinta. Un cierto alivio. Como si, poco a poco, alguien estuviera escuchando a los operadores, a las empresas y a los consultores que llevamos años lidiando con el laberinto normativo. No es la revolución que muchos soñaban, pero sí un paso hacia la simplificación. Y eso, creedme, ya es mucho.

Un poco de contexto (para no perder el hilo)

El SORA (Specific Operations Risk Assessment) es ese procedimiento que todo operador de drones en categoría específica conoce de memoria, o al menos intenta conocer. Es la herramienta oficial que permite evaluar riesgos y justificar por qué nuestras operaciones son seguras. Una especie de Biblia técnica que combina fórmulas, tablas y matrices de riesgo con conceptos tan «sencillos» como la Ground Risk Class (GRC), la Air Risk Class (ARC) o la integridad de las mitigaciones estratégicas.

En la versión SORA 2.0 se sentaron muchas de las bases que hemos estado aplicando: cómo calcular probabilidades de impacto, cómo introducir barreras tecnológicas o cómo justificar mitigaciones operacionales. Pero también se dejó un poso de frustración: demasiadas zonas grises, demasiadas fórmulas abiertas a interpretación, demasiados requisitos que en teoría simplificaban… pero en la práctica generaban discusiones interminables con autoridades y consultores.

Y ahora, con la SORA 2.5, no estamos ante una reescritura completa. No es un reset. Es, digámoslo así, una «versión con parches». Algo así como cuando tu ordenador recibe una actualización que promete “mejoras de estabilidad y rendimiento”. No te cambia el sistema, pero te evita algún que otro pantallazo azul.

Lo que cambia (y lo que sigue igual)

La pregunta del millón: ¿qué trae realmente de nuevo el SORA 2.5 frente al SORA 2.0?

  • Claridad en los escenarios operacionales: se han afinado algunos apartados para evitar contradicciones entre operadores y autoridades. Donde antes había tres interpretaciones posibles, ahora parece que hay dos. ¿Progreso? Sí, aunque todavía queda camino.

  • Mayor concreción en las mitigaciones: uno de los puntos que más dolores de cabeza daba era justificar mitigaciones técnicas y operacionales. Con SORA 2.5 se dan ejemplos más claros y se eliminan ambigüedades que, en la práctica, solo servían para alargar trámites.

  • Ajustes en la terminología: si algo caracteriza a los documentos europeos es su amor por las palabras largas y las siglas imposibles. SORA 2.5 pule un poco el lenguaje, sin perder el gusto por lo barroco, pero con un esfuerzo por que las tablas y anexos resulten más digeribles.

  • Conexión con la futura normativa: aunque no se dice de manera directa, es evidente que esta versión es un puente hacia SORA 3.0. Es el ensayo general de lo que viene, una especie de transición que prepara el terreno para cambios más grandes que, tarde o temprano, llegarán.

Y lo que no cambia, porque no podía faltar:

  • Seguimos haciendo papeles: manuales, anexos, matrices, cálculos. Si alguien esperaba que SORA 2.5 trajese la automatización total o la reducción drástica de burocracia, siento ser yo quien lo diga: no.

  • Seguimos estudiando: cada nueva versión es casi como empezar de cero. Sí, hay conceptos que se mantienen, pero la letra pequeña siempre exige volver a leer, reinterpretar y formarse de nuevo.

Ironías del proceso: aprender y desaprender

La ironía está servida. Nos pasamos meses formando a equipos en el SORA 2.0, invirtiendo horas en cursos, certificaciones y consultorías, para que ahora tengamos que actualizar presentaciones, rehacer ejemplos prácticos y volver a explicar que el mapa de riesgos ya no se interpreta exactamente igual.

Es como aprender a bailar un vals y que, justo cuando coges el ritmo, cambien la música a un tango. Los pasos pueden parecer similares, pero si no prestas atención, pisas a tu pareja.

Y claro, aquí es donde la sensación de cansancio se mezcla con la necesidad. Porque sí, es aburrido volver a empezar, es tedioso rehacer manuales, pero al final es lo que mantiene vivo el sector. Adaptarse o quedarse atrás.

El papel de RTF Consulting (sí, aquí entramos nosotros)

Y en este punto es donde la experiencia de RTF Consulting cobra más sentido que nunca. Porque, seamos sinceros: no todas las empresas tienen tiempo, ganas o recursos para leer las 80 páginas del documento, analizar los cambios, y luego traducirlo en procedimientos internos.

Nuestro trabajo no es hacer que la normativa desaparezca (ojalá). Es convertir esa maraña de texto en algo aplicable, claro y, sobre todo, útil para cada cliente.

  • Traducimos tablas en planes de acción.

  • Convertimos fórmulas en procedimientos operativos.

  • Explicamos lo que hay que cambiar… y lo que no hace falta tocar.

  • Y, sobre todo, evitamos que cada versión del SORA se convierta en una pesadilla interminable de reuniones.

Porque la realidad es simple: si quieres volar, tienes que cumplir. Y si quieres cumplir sin perder meses de productividad, necesitas a alguien que ya haya recorrido el camino y sepa dónde están las trampas.

Aprovecho el momento para nuestra cuña de publicidad y no olvides pasarte por nuestra web para ver nuestros servicios en RTF Consulting.

¿Por qué importa realmente?

Podría parecer que estamos ante un debate técnico, reservado para frikis de la normativa (y lo somos, con orgullo). Pero en realidad, los cambios del SORA 2.5 tienen impacto directo en:

  • Los plazos de tus operaciones: menos ambigüedad significa menos idas y venidas con la autoridad.

  • Los costes de consultoría y formación: cada ajuste puede suponer rehacer procedimientos completos o, al contrario, simplificar procesos.

  • La confianza del cliente final: cuando una empresa demuestra que está al día, transmite seguridad. Y la seguridad vende.

Por eso, aunque a veces parezca un juego de paciencia infinita, cada nueva versión es una oportunidad de mejorar. Una excusa para revisar lo que hacemos, pulir lo que chirría y demostrar que el sector de los drones no solo innova en tecnología, sino también en responsabilidad.

Conclusión: aburrido, sí; inútil, nunca

¿Es aburrido enfrentarse de nuevo a manuales, tablas y anexos? Sí.
¿Es frustrante tener que desaprender para volver a aprender? También.
¿Es necesario? Absolutamente.

El SORA 2.5 no va a resolver todos nuestros problemas, pero al menos aporta algo que se agradece: la sensación de que las cosas avanzan en la dirección correcta. Que, con todos sus defectos, Europa empieza a escuchar.

Mientras tanto, aquí estaremos, entre papeles, matrices y cafés interminables, buscando siempre la manera de hacer más fácil lo que parece imposible.

Y cuando te canses de leer documentos interminables, ya sabes dónde estamos: en RTF Consulting, traduciendo burocracia en soluciones reales, con un toque de ironía para que el viaje sea más llevadero.

Para aquellos que como a mí les gusta el papeleo, os dejo el link para ver la presentación de EASA de esta nueva versión de SORA 2.5 (eso si, en la lengua de Shakespeare)

Este artículo es informativo y no constituye asesoramiento jurídico. Verifique siempre la versión oficial y sus anexos vigentes antes de planificar operaciones.

Artículos relacionados

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.